Transcripción Episodio Fiebre Amarilla

Transcripción Episodio Fiebre Amarilla

Bienvenidos a este podcast. Les habla José Manuel Ríos, profesor de la Universidad de Málaga y concretamente de la Facultad de Ciencias de la Educación. ¿Desde dónde se emite este podcast? En este podcast, este podcast responde a las actividades de difusión y divulgación de los proyectos de investigación sobre patobiografía espaciotemporal de la zoonosis y nuestra charla de hoy tiene por objeto conocer el impacto que puede tener la fiebre amarilla en el futuro en España y en Europa y sobre todo muy interesado por lo que nos toca más más cerca, ¿no? Es si puede haber, si España puede estar afectada por brotes de fiebre amarilla.

A mi lado tengo a Lisa Arriaga Samanés, licenciada en Biología y Doctorado. Doctora por la Universidad de Málaga en el programa de Diversidad Biológica y Medio Ambiente. A otro lado tengo a Marco Antonio Soto Rumiche, que es alumno de Doctorado de la Universidad de Málaga también y que trabaja con reputación online y tecnologías aplicadas al turismo. Cuando quieras, enmarco tuyo es el micro.

Muchas gracias por la invitación, doctor José Manuel Ríos y muchas gracias por la participación, Lisa Arriaga. Y justo leyendo este artículo nos apareció de un lado, de un lado de otro, de un lado de otro, de un lado de otro, de un lado de otro, de una suma importancia y relevancia al mismo tiempo por un tema que puede ser muy perjudicial para todos en estos tiempos, ¿no? De tanta incertidumbre, de un proceso de pospandemia que aún no ha pasado ese temor que aún se puede visualizar en la sociedad, ¿no? Sin más, me gustaría plantear estas consultas de qué es la fiebre amarilla y por qué es importante estudiarla.

Primero me gustaría agradecerles por haberme invitado a participar en este podcast. Bueno, la fiebre amarilla es una enfermedad vírica hemorrágica transmitida por la picadura de mosquitos infectados. Es endémica en áreas tropicales de África y América Latina. Es importante estudiarla porque aunque exista la vacuna en contra de la fiebre amarilla, se calcula que cada año se producen en el mundo 200.000 casos de fiebre amarilla que causan unas 30.000 muertes a nivel mundial. Ese dato es bastante importante, 30.000 muertes. Si pensamos, muchas veces cuando se hablan de muertes estamos acostumbrados a cifras y los oyentes no visualizan bien qué significa esa cifra. Pero si pensamos bien, en España, por ejemplo, en el año 2022, que ya llevamos unos meses que ha terminado, aproximadamente murieron menos de 1.200 personas en todo el año por accidentes de tráfico. Significa que en ese mismo año han muerto, por fiebre amarilla, como los que van a morir si se mantuviese esa misma cifra en España en 27 años por accidentes de tráfico en España. O sea, 27 años de muertos de tráfico es lo que ha muerto solamente por fiebre amarilla. Por tanto, sí creo que nuestros espectadores tienen que ser conscientes de que no es algo simplemente un número, sino que es algo bastante grave y que es importante conocer si nos puede o no nos puede afectar. Por tanto, te sigo dejando con la palabra, Marco.

Muchas gracias por esa aportación muy comparativa, muy interesante. Y también, ¿cómo se transmite y se propaga la fiebre amarilla? El virus de la fiebre amarilla es un albovirus del género Flavivirus transmitido por mosquitos de los géneros Aedes, Haemagogus y Sabetes. Las diferentes especies de mosquitos viven en distintos hábitats. Algunos habitan cerca de las viviendas, otros en el bosque y algunos en ambos hábitats. Hay tres tipos de ciclo de transmisión. Por un lado, el ciclo selvático, se da entre primates nocturnos y primates nocturnos. Por otro lado, el ciclo de transmisión de los primates nocturnos. Por otro lado, el ciclo de transmisión de los primates nocturnos. Los primates nocturnos son los primates no humanos a través de la picadura de los mosquitos. Las personas que se encuentran en la selva pueden ser picados por mosquitos, infectados y contraer la enfermedad. Por otro lado, también hay un ciclo intermedio. En ese tipo de transmisión, los mosquitos que habitan en la selva y cerca de las casas, infectan tanto a los primates no humanos como a los seres humanos. Ese tipo de transmisión se da con más frecuencia en África. Por último, el ciclo urbano. En este caso, los mosquitos infectados transmiten el virus de una persona a otra.

Interesante, Lisa. Y en este estudio hemos leído que uno de los posibles transmisores de esta enfermedad son los mosquitos tigres. En España tenemos esos mosquitos. ¿Eso eleva la posibilidad de que pueda haber un brote de fiebre amarilla? Se ha demostrado que el mosquito tigre es un vector importante para la transmisión de fiebre amarilla. Trabaja como un vector puente entre las zonas de bosque y las zonas urbanas. En España, el riesgo es bajo para que pueda ocurrir un brote, ya que primero tendría que detectarse un caso importado, y luego a través del mosquito tigre que surjan los primeros casos autóctonos. En países donde hay presencia de vector, las políticas más adecuadas deben consistir en prevenir la introducción del virus mediante viajes internacionales.

Bien, es interesante. Entonces, eso conecta casi con la actividad turística, ¿no? Como una de las actividades fundamentales casi para… para poder parar. No obstante, aunque la probabilidad sea baja, yo recuerdo haber leído que en el siglo… creo que en el siglo XIX hubo brotes importantes en España, en concreto en Cataluña, en Barcelona, que produjo bastantes muertos, y también en concreto en Andalucía. O sea, que aunque, como tú dices, la probabilidad sea baja, evidentemente no puede ser menospreciada porque ya en siglos anteriores hemos padecido esta enfermedad. En España.

Sí, por eso las mejores medidas son las medidas de vigilancia, en este caso, ¿no? Y como España cuenta con la presencia del mosquito tigre, es primordial tener controles de vigilancia en cuanto a los viajeros que podrían traer el virus y de eso ocasionar a que se produzcan casos autóctonos. Y justo hay una pregunta sobre el tema de si se puede curar en sí la fiebre amarilla y qué impacto tiene la fiebre amarilla en la salud. ¿Qué pasa en la población humana?

No existe un tratamiento específico para la fiebre amarilla. La vacuna es la medida preventiva. Lamentablemente, no todas las personas en los países donde la fiebre amarilla es endémica cuentan con ella, ni todos los viajeros que van a estos países se la ponen. Como comenté anteriormente, a nivel mundial, cada año se producen en el mundo 200.000 casos de fiebre amarilla, que causan unas 30.000 muertes. Muchas personas no experimentan síntomas. ¿Qué pasa? En la mayoría de los casos, los síntomas desaparecen en tres o cuatro días. Una pequeña proporción de personas infectadas presenta síntomas graves y aproximadamente la mitad de las personas infectadas fallecen en un plazo de 7 a 10 días.

En el estudio dicen que miran al pasado, pero también al futuro por la aparición de nuevos factores. ¿Cómo hacen esas dos miradas? El periodo de tiempo que se ha tenido en cuenta para este estudio fue del 1970 al 2020. Como a principios del siglo XXI ocurrieron cambios en las distribuciones de Aedes aegypti y Aedes albopictus, y además el máximo potencial de la globalización fue alcanzado, decidimos dividir la extensión temporal en dos periodos con el objetivo de

comparar, y además esto nos ha permitido obtener modelos con una capacidad predictiva muy buena. Nuestros modelos del siglo XX fueron validados con las presencias que se registraron a posteriori, y esto nos ha permitido generar buenos modelos con los casos más actuales. De esta forma, nuestros modelos pueden detectar nuevas zonas favorables donde aún no se han registrado casos. Predecir con precisión donde se podrían dar posibles brotes es un reto, y es un objetivo muy importante de la salud pública.

Sí, entonces ustedes se centran fundamentalmente, no solamente en lo que ha pasado, sino en decir, es muy probable. Hay una probabilidad más o menos alta o baja de que en otras zonas, que ahora mismo no tienen esta enfermedad, como la fiebre amarilla, puedan surgir. Y los transmisores son siempre mosquitos, aunque ustedes dan los nombres técnicos, pero para nuestro oyente tienen que tener claro que son esos mosquitos tan molestos en verano, ¿no? Sobre todo, también algunos ya sobreviven hasta el invierno, aquellos mosquitos, y no todos, pero son algunas especies de mosquitos, son los que pueden dar lugar a que esta enfermedad se siga propagando. Son cuestiones bastante interesantes que yo creo que pueden ser claves para que nuestros oyentes estén atentos a que el mundo va cambiando, por eso está bien esa visión hacia el futuro, y de que el mundo, pues, esos cambios no meten en incertidumbre de brotes de nuevas enfermedades que hasta hace poco o existieron antes y ya no existen, o pueden venir, ¿no? Marco, ¿qué? ¿Qué otra pregunta tiene para nuestra doctora Lisa?

Y en efecto, es curioso que en su investigación se indica que los primates puedan ser relevantes en la aparición de casos de febrera maría al final del siglo XX y en el siglo XXI, en sitios tan lejanos como en el norte del Perú, Brasil o zonas de África. ¿Nos podrías dar más detalles de este proceso? Los primates no humanos son hospedadores como nosotros. Ellos participan en el ciclo selvático. El virus se mantiene principalmente y evoluciona en este ciclo. A su vez, también son posibles las transmisiones entre primates no humanos y humanos a través de diferentes especies de mosquitos.

Estamos acostumbrados a leer, escuchar y usar la palabra entrenamiento dirigido a deportistas e incluso a cualquier persona que realiza actividades deportivas. Pero ustedes usan esa misma palabra para sus modelos matemáticos. ¿Nos puedes explicar un poco más qué significa eso? Sí, bueno. Los modelos que hacemos utilizan algoritmos de machinimación, learning y esto es aprendizaje automático. Por este motivo utilizamos la palabra entrenamiento.

Bueno, ya que has usado la palabra aprendizaje, precisamente la facultad de educación es clave, ¿no? Lo que nos queréis, me imagino decir, es que vuestros programas, igual que un niño, pues también aprende y va modificando y mejorando el funcionamiento sobre las informaciones que vosotros les vais a estar dando. O sea, vosotros suministráis datos. Y vuestro programa pues mejora, se entrena en ese sentido y avanza también para mejorar los datos que ofrecen, o sea, vosotros le dais y ellos ofrecen un proyecto mejorado porque como si fuese un niño van aprendiendo. Más o menos eso sería así.

Sí, efectivamente. Es eso. Muchas gracias. Yo creo que eso es una buena lectura y también nos orienta, bueno, en lo que estamos viendo con la inteligencia artificial, generativa, también nos meten dentro de ese mundo que ya, muchos de nuestros oyentes, pues ya empieza a sonar un poco de cómo va y cómo está funcionando.

Bien, entonces, más o menos, este programa entra dentro de esa línea de inteligencia artificial generativa. Exacto. Bueno, por decirlo de una manera coloquial, ¿no? Sí, sí, sí, totalmente.

Muchas gracias. Y Lisa, ¿las técnicas y métodos que han usado son aplicables a otros estudios de este tipo? Este método se podría aplicar a otras enfermedades que tengan el mismo tipo de ciclo, como por ejemplo ocurre con el dengue. Es necesario conocer cómo participan los hospedadores o reservorios y vectores dentro del ciclo de transmisión para intentar diseñar correctamente un esquema

metodológico. El equipo está investigando cómo aplicar este tipo de modelos de enfermedades con ciclos de transmisión más complejos, como la enfermedad de Lyme.

Y según sus estudios, consideran que ¿Hay ahora más riesgos de brotes de fiebre amarilla? ¿Y en qué zonas se harían? ¿Y si podría afectar a España? En América del Sur, el escenario más severo ocurre en el sur de Brasil. En África, el escenario más grave se encuentra en los países occidentales y centrales del continente. Nuestros modelos predicen un riesgo bajo, pero no insignificante, de la transmisión de la fiebre amarilla. Esto se da en el norte de Namibia, en el oeste de Zambia, el este de Etiopía y algunas zonas de Somalia. También predicen un riesgo bajo en el norte de Argentina. En España, el riesgo es bajo para que pueda ocurrir un brote, ya que primero tendría que detectarse un caso importado y luego a través del mosquito tigre que surjan los primeros casos autóctonos. En Canarias, en los últimos años, se ha detectado de forma puntual la presencia de Aedes aegypti, que es el vector principal de la fiebre amarilla, y dengue. Esto se ha detectado en Fuerteventura, en La Palma y en Santa Cruz de Tenerife. Pero gracias al eficaz sistema de vigilancia entomológica y control vectorial, se ha podido erradicar. Según el Instituto de Ciencias de la Ciencia, el riesgo es bajo para que pueda ocurrir un brote. En el Ministerio de Sanidad, el riesgo de aparición de casos autóctonos de enfermedades que son transmitidas por esta especie se considera muy bajo debido a que han sido puntuales las detecciones de los mosquitos y que se han reportado pocos casos importados. Según nuestros modelos, no existe riesgo de transmisión de fiebre amarilla, pero sí podría existir riesgo de transmisión de dengue en el norte de Tenerife. Por ello es primordial mantener la vigilancia entomológica.

Y entrando al asunto de la prevención, bate las enfermedades que las realizan normalmente las autoridades sanitarias, tanto internacionales como de las nacionales, de las naciones, disculpen, y evidentemente el personal sanitario. Pero, ¿qué pueden hacer las personas normales? Podemos prevenir esta enfermedad si nos vacunamos contra la fiebre amarilla antes de viajar a países que tengan riesgo medio o alto de transmisión. La vacunación también debería considerarse en zonas con poblaciones estables de mosquitos y cercanas a las zonas endémicas, como es el caso del norte de Argentina, Uruguay y la costa oriental de África. Un ejemplo positivo de este tipo de iniciativas son las campañas recomendadas por la OMS en las provincias de Misiones y Corrientes en el norte de Argentina.

Y en este estudio se vincula la propagación de la enfermedad con la desaparición de bosques tropicales y la fragmentación de estos bosques. Y creo que en un estudio anterior del grupo de investigación con el que has realizado este trabajo, también vinculó otra enfermedad. La enfermedad africana que es el ébola con la desaparición de los bosques. ¿Se podría concluir que la alteración de los hábitats producidos por los seres humanos puede dar lugar a desequilibrios que propicie la extensión de enfermedades o incluso la aparición de nuevas como el COVID-19? ¿Nos podrías dar más información sobre esta problemática? Los seres humanos se pueden exponer a infecciones mediante la invasión de los bosques a través de la caza o bien de la deforestación con fines agrícolas, por ejemplo. El equipo de investigación demostraron que los brotes de ébola localizados a lo largo de los límites de la selva tropical africana estaban asociados significativamente con las pérdidas de bosques que tuvieron lugar en los dos años anteriores. La pérdida de bosques interrumpe los movimientos de animales y densidades locales influyendo en el potencial de que un patógeno se transmita entre individuos y entre especies. Por poner un ejemplo, en Estados Unidos, como consecuencia de la destrucción y fracasos de la enfermedad, se

han visto que los bosques han sido desplazados por los animales y que la experimentación de bosques se redujo la diversidad de especies de mamíferos y se elevó la densidad de población de ratones de patas blancas, siendo este el principal reservorio natural de la bacteria que transmite la enfermedad de Lyme. Se incrementó de esta forma la probabilidad de que las garrapatas, vectores de esta enfermedad, que se alimentan de estos ratones, se infectasen con la bacteria. Cuanto más pequeños eran los parches de bosque, aumentaba dramáticamente la densidad de ninfas infectadas y, por lo tanto, el riesgo de que los ratones se infectasen con la bacteria. El riesgo de transmisión de la enfermedad de Lyme. Por lo tanto, la alteración de los ecosistemas puede influir en la composición de la comunidad de huéspedes vertebrados, de vectores, portadores de enfermedades y en la salud humana. Si se continúa alterando los ecosistemas, es muy probable que aparezcan nuevas enfermedades en zonas donde antes no se ha registrado.

Lisa, una explicación bastante detenida y además con casos muy diversos, ¿no? Desde África hasta Norteamérica. Hoy en día estamos sufriendo efectivamente cambios que el ser humano está transmitiendo, está propiciando en su medio entorno donde vive, pero también incluso por el cambio climático. Hay zonas donde se está secando la tierra, ¿no? Y todo esto, pues claro, significa que estos desequilibrios, no solamente por acción directa, sino incluso por el cambio climático, significa que ahora mismo hay muchas más probabilidades de que enfermedades que habían desaparecido en una zona. O sea, vuelvan a surgir en esas zonas. O que incluso enfermedades nuevas, como mencionó Marco, como el COVID-19, puedan darse.

Bien, esto significa que da realce e importancia a estudios como vosotros hacéis, donde vinculáis el pasado con el futuro. Pero también no quiero terminar este podcast haciendo una reflexión sobre algo bastante, que creo que puede ser interesante. Interesante también para nuestros oyentes. Ambos sois peruanos. Y bueno, esta enfermedad ha sido una enfermedad que afecta y ha afectado bastante grave a vuestro país. En este mundo globalizado, es curioso que los dos sois peruanos y estéis en esta Universidad de Málaga, ¿no? Tan lejos de vuestra tierra. ¿Cómo sentís al trabajar y comentar desde España una enfermedad que ha tenido esa repercusión en vuestros países? En vuestro país, vamos.

Bueno, primero… Otra vez agradecerles por haberme invitado a participar en este podcast. Estoy muy agradecida. Creo que este tipo de estudios son muy necesarios, y sobre todo en países como el nuestro, donde es vital que existan medidas de vigilancia que tengan como objetivo predecir nuevos casos y de esta manera las instituciones puedan adelantarse a ello. Ahora estoy intentando enfocarme en estudiar la relación de factores antrópicos como la caza y la deforestación en la expansión de enfermedades en los trópicos. Como por ejemplo… Como por ejemplo ocurre con la lepra. Estamos estudiando la posible relación de la caza de armadillos con la emergencia de lepra en Brasil, concretamente.

¿Y Marco? Bueno, muchas gracias también por la invitación, José Manuel. Y en efecto, es un tema que a nuestro territorio no es de suma importancia y también de preocupación por las políticas que se están implementando hoy en día. Está dando un buen resultado las políticas peruanas en torno a la fiebre amarilla. Y también, justo yo lo dirijo aquí en el ámbito de investigación del turismo, hasta que a cierto punto la fiebre amarilla también es un causante y cómo impacta en el ámbito turístico peruano. Entonces, también hay que aprender de estos casos de cómo están llevando en otras realidades, cómo se están gestionando las políticas en torno a la prevención de la fiebre amarilla y también saber cómo responder. Justo aquí tengo una información relevante de que, por ejemplo, que la fiebre amarilla, en efecto, ya no es un requisito indispensable de la vacuna para acceder al territorio peruano, más sin embargo es una recomendación que los estados están estableciendo. Y aquí es una recomendación para los viajeros que van directamente a partir de nueve meses de edad y que se dirigen a las áreas de 2.300 metros de altitud.

Bien, muchas gracias por vuestros comentarios. Y bueno, creo que es algo que podéis sentir orgullo de poder hacer ciencia y de poder desarrollar. Y bueno, creo que es algo que podéis sentir orgullo de poder desarrollar. Pero también tan cercano en la cultura y en muchos elementos que nos unen, además de que todos estamos unidos como seres humanos. Muchas gracias a todos los que habéis tenido la paciencia de escucharnos. Y por cierto, yo dije que te iba a preguntar una cosa y se me olvidó. Y no quiero dejarte pasar. Hablamos dos palabras, dijimos que había dos palabras claves en el proyecto, que era patobiografía y zoonosis. Esas son palabras muy extrañas, pero que creo que son importantes que se aclaren un poquito. Antes de terminar, ¿nos podrías decir un poco, Lisa, en palabras que puedan ser entendidas para nuestros oyentes?

Bueno, la patobiografía es una disciplina que aborda el estudio de las enfermedades infecciosas para la gestión de la salud global a través de la biografía. ¿Qué es eso? Eso podría definir… ¿Qué es la patobiografía? O sea, que intentáis estudiar la enfermedad, no por los síntomas, sino cómo se pueden diseminar o transmitir a lo largo del espacio, ¿no? Exacto. O sea, de un país a otro y demás. Detectar nuevas zonas favorables. Exactamente. Para que puedan ocurrir nuevos brotes. Es decir, todo lo que había escrito y lo has explicado antes es la patobiografía. Intentar prevenir, exacto. Es una disciplina que nos permite conocer cómo van a evolucionar las enfermedades o posibles evoluciones. Cómo se van a ir distribuyendo.

Y la otra, zoonosis. Zoonosis son las enfermedades que se transmiten entre los seres humanos y los animales. Puede ser de forma directa o indirecta a través de un vector. Por ejemplo, en la fiebre amarilla, puede ser a través de los mosquitos. Sí, significa que, por ejemplo, un animal tiene la fiebre amarilla, un mosquito le pica a este animal y no la transmite a los seres humanos, más o menos, ¿no? Exacto, sí. Esa transmisión tiene que darse siempre a través del mosquito. Solo se da con el mosquito. Al igual que ocurre también con el dengue, por ejemplo. Sí, que una persona tenga, por ejemplo, un animal que tenga una enfermedad, si no está el mosquito, pues no se la transmite al hombre. No.

Bueno, pues muchas gracias por esta última aclaración. Y solamente, pues, desearle a los oyentes que hayan disfrutado con esta información. Y, bueno, que todos tenemos la responsabilidad de intentar que nuestro mundo mejore y que las enfermedades no caigan. No causen esta sangría que, como hemos dicho antes, 30.000 personas son muchas personas. Muchas gracias y esperamos que puedan estar en otros podcasts que vamos a seguir emitiendo en el futuro. Muchas gracias y a todos, porque hoy, ahora mismo es de día. Bueno, no, ya hemos empezado la tarde. Buenas tardes a todos. Gracias. Muchas gracias otra vez.

Gracias.

Response to "Transcripción Episodio Fiebre Amarilla"

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *