Proyecto Zoonosis

La distribución de un amplio rango de patógenos que afectan a la salud humana está sujeta a una activa dinámica espacio-temporal. En muchos casos, ésta consiste en su expansión regional o incluso global. Algunas enfermedades infecciosas, como la causada por el virus del Ébola, son emergentes, desconocidas antes de los años 70. Otras como la fiebre amarilla se expandían ya hace siglos a bordo de los barcos esclavistas procedentes de África.

Sin embargo, este proceso se acelera en la actualidad por la globalización y la magnitud de los cambios macro y microambientales, alcanzando amplias zonas antes libres de enfermedad.

Muchas de estas enfermedades son zoonosis, transmitidas directa o indirectamente desde animales. Un 61% de los patógenos que afectan al ser humano son zoonóticos, con efectos económicos y sanitarios de enorme impacto global.

La prevención contra zoonosis sujetas a dinámicas espacio-temporales requiere de mapas predictivos. La eficiencia de los protocolos de acción frente a las epidemias aumenta cuando es posible concentrar los esfuerzos logísticos y económicos (profesionales sanitarios, vacunas, medicamentos, esfuerzos de muestreo) en puntos calientes de la geografía. Por ello, los mapas son la base de los sistemas de alerta temprana que permiten optimizar los recursos médicos. La biogeografía proporciona herramientas para producir mapas predictivos que completen vacíos de conocimiento sobre enfermedad, a través de modelos de distribución y de la búsqueda de patrones biogeográficos asociados a los casos de enfermedad y a sus patógenos, vectores y reservorios animales.

Durante siete años, nuestro equipo de investigadores han desarrollado aplicaciones biogeográficas para un grupo de enfermedades zoonóticas. Los resultados obtenidos contribuyen a la comprensión de enfermedades importantes, pero también abren las puertas a cuestiones nuevas que deberían ser respondidas. Este proyecto pretende aceptar este reto, comenzando con el análisis de patrones geográficos globales en torno a enfermedades en cuyos ciclos zoonóticos participan los vertebrados voladores (aves y murciélagos) como reservorios, vectores o amplificadores. Muchas aves y murciélagos presentan comportamientos migratorios y patrones de movilidad poblacional de larga distancia de gran complejidad espacio-temporal. La relación entre estas dinámicas y las del riesgo de nuevos brotes de enfermedad en diversas zonas del mundo deben ser comprendidas para que sea posible implementar medidas efectivas de prevención para la salud humana.

El análisis de patrones globales de enfermedad vinculada a los vertebrados voladores dará paso al estudio de enfermedades concretas condicionadas por la compleja biogeografía de las aves migratorias.

Finalmente, el análisis se enfocará en la enfermedad por el virus del Ébola. Estudios recientes proporcionan parte de las bases necesarias para diseñar procedimientos conducentes a un sistema de alerta temprana. Aquí se pretende completar dichas bases, y diseñar un protocolo para la futura publicación continuada de mapas de riesgo actualizado de aparición de nuevos brotes de Ébola en África.

No comments.